domingo, 17 de marzo de 2013

Danzas Tradicionales de el Carnaval de Bolivia :)


DIABLADA:

La diablada es una danza compuesta de individuos disfrazados todos ellos de diablos, con trajes vistosos y bordados con hilos de oro y plata, máscaras que representan figuras pintadas de vivos colores. Su música tiene cierto aire marcial pero esta llena de vitalidad. Este bailes es propio de ORURO.



LOS QUENA QUENAS:
los qquenaqquenas, danza exclusivamente kolla, llevan el cuero de tigre en señal de que provenían de sus antepasados y de que al usar esa piel se hacían invulnerables.


LOS SICURIS:
los sicuris (baile kolla) es dedicado al suri y al condor, aves que entre ellos simbolizan la tormenta y la fuerza.La música es variada y es undudablemente  una de las mejores y más armoniosas del floklore boliviano.


LOS CAPORALES:
Los caporales es una danza estilizada, de ritmo ágil perteneciente a la saya, el caporal representa al mulato (mezcla de raza negra con blanca )

LA CUECA:
La cueca fue el baile de preferencia de las clases aristocratas, durante el coloniaje y en los primeros años de la república. Se enfrenta una pareja, suena la musica y comienza el canto.


MORENADA:
Otra danza al aire libre es la de los morenos o morenada, notable por el costoso traje que llevan. La morenada es una de las danzas más representativas de la cultura occidental de bolivia. El baile es típico de LA PAZ, ORURO,SUCRE, POTOSÍ.

TAQUIRARI:
El taquirari es el ritmo musical y el baile más caracteristico de los departamentos de SANTA CRUZ, BENI Y PANDO. Es considerada danza romántica, ya que la letra de sus canciones van siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón.

EL TINKU:
El tinku es un ritual de origen prehispánico que sobrevivió la colonia.


LA SAYA:
Las características de la saya son muy definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. La saya es consideraba patrimonio cultural del departamento de LA PAZ.




Aqui os dejo un video para  veásis como se celebra el carnaval cruceño. Espero que os guste :)









SANTA CRUZ :)



                  
Indudablemente el Carnaval cruceño refleja el espíritu alegre de su pueblo. Fiesta regional, que si bien, recibe con calidez a sus visitantes, prioriza más la confraternidad entre los cruceños.
“La Fiesta Grande” comienza muy anticipadamente con las fiestas precarnavaleras, en la que participan todas las Comparsas acompañadas de sus reinas, Siendo lo más llamativo de estas soberanas, la vistosidad de los trajes de fantasía y vestimentas creativas de sus Comparsas.
A partir del atardecer del día Sábado 18 de Febrero, decenas de Comparsas “saltan” en el Tradicional Corso de Carnaval, en un despliegue deslumbrante de fantasía, con el acompañamiento musical de los buris y tamboritas, que interpretan taquiraris y chovenas.
La Fiesta se extiende durante toda una semana, participando en las tradicionales fiestas de mascaritas del Domingo 19, Lunes 20 y Martes 21de Carnaval, donde la gente se divierte jugando con agua y espuma, terminando el siguiente Domingo 26 de Marzo, con el Carnavalito en las zonas populares y el entierro del muñeco carnavalero.








TARIJA :)






La fiesta es conocida por los recorridos de hacen las Comparsas acompañadas de sus bandas de música. Es tradicional la fiesta de “Compadres y Comadres”, el Jueves 9 de Febrero y 16 de Febrero (respectivamente), donde la gente que recibe la canasta de frutas, dulces flores y una torta se convierte en Compadre o Comadre de la que le hace el presente, comprometiéndose a ser su pariente espiritual y acompañarlo en las buenas o en las malas.
Para el inició de la fiesta, reza la tradición que las Comparsas lleven a la plaza central al diablo enjaulado, que una vez liberado da rienda suelta a la alegría. La Entrada de niños disfrazados se realiza el Sábado 18 de Febrero y en horas de la tarde los mayores ingresan a la Plaza principal para derrochar alegría hasta pasada la media noche.
El Lunes 20 y Martes 21 de Febrero de Carnaval son propicios para el festejo al son de erk’es, caja y violines chapacos y baile en “ruedas”. También se “Ch’alla” a la Pachamama. Más tarde, al comienzo de la cuaresma; elDomingo 26 de Marzo, se entierra al diablo en una fiesta especial donde es convocada la “negra santera” la que es acompañada de grupos carnavaleros con máscaras elaboradas con cuernos de chivo y vaca, imitando al demonio.

POTOSÍ :)




El Carnaval comienza dos semanas antes, con la realización del Carnaval minero, cuando desde su imponente cerro "Sumaj Orcko", los mineros bailan rumbo a la ciudad. También tienen lugar las Entradas de comparsas, el juego con agua y las fiestas privadas.
Al margen de la Farándula dedicada a los niños por la mañana y la Entrada de Carnaval en horas de la tarde del día Sábado 18 de Febrero, lo central en los Carnavales de Potosí, está en los sectores rurales, donde tiene lugar la manifestación tradicional del agradecimiento a la Madre Tierra. En Cotagaita, Tupiza y Uyuni, la fiesta contiene elementos autóctonos de la celebración, pero también ha incorporado al sonido de las tarq’as y bombos, Comparsas y agrupaciones folklóricas, cuyos nombre han pasado a ser parte inseparable de los festejos, al tener más de cincuenta años de vida. La comida típica: chambergos tawa-tawas, sopaipillas y confites, además de la atención al visitante son sus aspectos más característicos.







PANDO :)





Lo pintoresco del Carnaval pandino es la realización del Corso, el Sábado 18 de Febrero, abunda el juego con agua y las fiestas privadas, con una característica influencia cruceña, así como un poco de brasilera en su música. A pesar de ello la fiesta alcanza su máxima expresión cuando se procede a coronar a su Reina.
El Domingo de Tentación, 26 de Marzo, se tira al río Acre, un muñeco vestido de diablo.


 
    





LA PAZ :)








El Carnaval de La Paz se caracteriza por su variedad y colorido, además de las distintas presentaciones que tienen lugar esos días de alegría, en que la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño desarrolla una importante labor que se inicia con las primeras precarnavaleras donde se presentan a sus dos personajes más importantes, seguidas de la Elección de la Reina del Carnaval Paceño 2012, los personajes el Ch´uta, el Pepino y la Chola paceña y sus cuadros infantiles de Reinitas, Ch´utitas y Pepinitos, combinadas con una importante movida cultural en diversos espacios culturales del Departamento de La Paz.  
La semana del Carnaval propiamente, comienza con el Corso Infantil el día Sábado 18 de Febrero, para continuar el Domingo 19 de Febrero con la Farándula de Carnaval, donde se presentan gran cantidad de Comparsas principalmente de Pepinos —el personaje principal—, de orígenes mestizos, que desde el anonimato le pone el sello de la alegría en toda la época carnavalera.
El día Lunes 20 de Febrero se realiza a partir de horas de la mañana el Jisk’a Anata (Juego pequeño, en aymara), donde participan agrupaciones folklóricas y grupos autóctonos de música y danza. El Martes 21 de Febrero está dedicado al encuentro con lo mítico y ritual, se realiza la tradicional “Ch’alla”, que es el agradecimiento por lo recibido de la Madre Tierra Pachamama, para el buen augurio en el año.
La principal fecha y que congrega a miles y miles de comparseros estos últimos años  diez años sea la Entrada y fiesta zonal del Domingo 26 de Febrero, la centenaria “Entrada de Domingo de Tentación” y el entierro del Pepino, donde a manera de cortejo fúnebre, el cuerpo del Pepino es llevado en hombros hasta ser depositado en el Cementerio General, de la zona de El Tejar; de acuerdo a la costumbre, dicha Entrada se inicia en la Plaza Garita de Lima, rumbo a la zona El Tejar, donde enormes comparsas de Ch’utas y Pepinos desbordan de alegría, al compás de su tradicional y pegajosa música.
La música tradicional del Carnaval paceño, combina la música de Ch’uta o huayño suave, con estudiantinas y tarqueadas, que son propias de la estación.



                               

viernes, 15 de marzo de 2013

CHUQUISACA :)






La tradición aristocrática de Sucre, hace que la realización del Carnaval de antaño, convoque la participación de Comparsas el Sábado 18 de Febrero, que ingresan por las calles de la ciudad, ataviados de trajes típicos de la región, acompañados de carros alegóricos.
Una actividad que sobresale es el juego con agua y “cascarones” (huevos rellenos con agua de perfume) que son almacenados a lo largo de los meses que anteceden al Carnaval. Grandes y chicos practican esta tradición, que en grupos y al son de pequeños bandines de música, recorren las arterias de la Capital lanzándolos en las cabezas de cuanta chica aparezca.
El Miércoles de ceniza, en un recorrido de aproximadamente 5 kilómetros, las Comparsas festejan en una cita que termina en El Tejar. Lo propio se realiza en Jueves de Suipata, terminando el festejo citadino en Domingo de Tentación con bailes de carácter privado. 
En el área rural la fiesta también se realiza el Sábado 18 de Febrero en Camargo, con la Fiesta del Membrillo, y en Tarabuco, con la fiesta del Pujllay. Esta última tiene lugar el mes de Marzo, y su principal atracción es la Entrada.



COCHABAMBA :)








El aspecto que ha cobrado relevancia en el festejo cochabambino, es el Corso de la Concordia, o “Corso de Corsos” que se realiza una semana después de los días de Carnaval, vale decir el Sábado 25 de Febrero de 2012, donde participan Agrupaciones folklóricas y Comparsas llegadas desde todos los departamentos del país. Es importante también la participación de las unidades militares acantonadas en esa región, que engrandecen la fiesta con sus carros alegóricos y disfraces originales.
El encuentro de “Los Taquipayanacus” se realiza una semana después del Corso de la Concordia, en la Corcova del Carnaval, consiste en el desafío de grupos para decir la copla más ingeniosa en idioma quechua. Se improvisa y las autoridades son el blanco. Últimamente el estadio Félix Capriles es la sede donde participan grupos tanto de de las zonas suburbanas, como de las provincias.

BENI :)




El Corso de Carnaval y el ingreso de los Comparseros a la Plaza principal de Trinidad el Sábado 18 de Febrero es el atractivo principal, además del juego con agua.Los benianos bailan en Carnaval al ritmo de taquiraris y chovenas, por las noches por el intenso calor veraniego, acompañan su festejo con chicha camba



ORURO :)





Declarado por la UNESCO, como Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad, el “Fastuoso Carnaval de Oruro” se caracteriza por mostrar una vasta riqueza folklórica, que combina la danza y la música con la devoción a la Virgen del Socavón.
Esta expresión folklórica aglutina la mayor muestra existente en toda Bolivia, con danzas como la Diablada, Morenada, Caporales, Tinkus, Llameradas, Sicuris, Incas, Antawaras, Tobas, Waca Wacas, Kullawadas, Pujllay y otras, cuyos integrantes, además de orureños, llegan desde todas las regiones del país, principalmente de La Paz y Cochabamba, así como desde el exterior, con el fin de expresar mediante la danza, su fe y devoción.
El Primer ensayo o “Convite”, conocido como “la Promesa” a la Virgen comienza a principios de Noviembre, y sirve para abrir el Carnaval y formular un compromiso para bailar tres años consecutivos. Esta promesa se refrendará en el último “Convite”, que se realiza el Domingo 12 de Febrero.
En Honor a la Virgen de la Candelaria, (Virgencita del Socavón) el día Sábado 18 de Febrero, Sábado de Carnaval, es cuando se realiza la Fastuosa Entrada de Carnaval, donde resalta el lujo y espectacularidad de más de 50 fraternidades. La fiesta se extiende hasta las primeras horas del día Domingo. Ése día se realiza “El Alba”, o saludo a la Virgen por parte de los danzarines, que amenizados por sus bandas y reunidas las fraternidades en el Socavón, contrapuntean con acordes de las distintas danzas, mostrando la destreza y dominio de los instrumentos y la riqueza musical boliviana.
Esta manifestación cuenta con un fuerte apoyo económico de la Prefectura y Municipio de este departamento, que recibe a más de 15.000 turistas nacionales y cerca de 3.000 extranjeros. El movimiento que genera el flujo turístico asciende a cerca de 6 millones de dólares en dos días, que beneficia al comercio, transporte, turismo y artesanos bordadores y músicos del país.




                                                                  

Vivamos el Carnaval en Bolivia en 2012

Bolivia, país de brillante riqueza tradicional y folklórica, celebra los Carnavales durante casi dos meses, en los que esta celebración generalizada cobra creciente entusiasmo y alegría, combina las costumbres ancestrales propias de cada región, departamento, ciudad y comunidad rural del país, con tradiciones europeas traídas durante la colonia, en el lado oriental reconocida por su algarabía y alta expresividad, y en el sector occidental del país, donde los entusiasmos están cargados de una ritualidad, inscrita fuertemente en su pensamiento mágico..